Incorpora en la contabilidad el “valor social de la
naturaleza
Partha Dasgupta, premio Fronteras del Conocimiento del BBVA por incluir
el clima en la investigación económica
Los trabajos pioneros del economista abogan por
incorporar en la contabilidad el “valor social de la naturaleza”
La Fundación BBVA ha
anunciado este jueves ha anunciado este miércoles la concesión del premio Fronteras del Conocimiento de Economía al
economista de la Universidad de Cambridge Partha Dasgupta (Daca, Bangladesh, 81
años) por “sus trabajos pioneros en la interacción entre la vida económica y el
entorno natural, incluida la biodiversidad”. El jurado, presidido por Eric
Maskin, ha resaltado sus investigaciones para medir el bienestar más allá del
Producto Interior Bruto (PIB) e incorporar en la contabilidad “el valor social
de la naturaleza”. “”Sus investigaciones constituyeron una base para analizar
cómo las sociedades que tienen una cantidad fija de recursos no renovables
deben repartirlos a lo largo del tiempo e invertir en tecnologías alternativas”,
ha expuesto.
La fundación ha querido premiar este
año los pioneros trabajos de Dasgupta, que en la década de 1970 ya empezó a
indagar sobre uno de los asuntos más candentes: la relación entre el medio
ambiente y la economía. En pleno debate sobre la senda para la eliminación de
los combustibles fósiles en 2050, la fundación BBVA ha reconocido las
investigaciones de un economista que ya hace más de medio siglo abogó por medir
el “desarrollo sostenible”, un término que acabaría haciendo fortuna una vez
constatados los efectos del calentamiento global. Hoy los objetivos climáticos, de
hecho, han pasado a ser asumidos incluso por los bancos centrales.
“Estas ideas han aportado un marco para la contabilidad verde que ahora está
ampliamente aceptado para medir el desarrollo sostenible”, apunta el acta del
jurado.
Los trabajos de Dasgupta se apoyan en
la imposibilidad de incorporar el factor medioambiental mediante precios de
mercado y la necesidad de hacerlo a través de su valor social. El economista
considera que la economía, especial al examinar el sector industrial, durante
mucho tiempo ha considerado que un bien siempre podía ser sustituido por otro
para resolver la escasez. Por ello, Dasgupta supera el concepto de “bien” para
emplear el de “proceso”. Por ejemplo: la existencia del ciclo del agua permite
beber. Y lo que no se consume, sigue formando parte de la naturaleza. “Si
trastornas demasiado el clima, también estarás alterando el ciclo del agua, que
quedará debilitado... Si se deforesta demasiado, si se elimina la biodiversidad
del Amazonas, se va a exacerbar el sistema climático”, apunta el propio
economista en la nota difundida por la fundación.
Uno de los grandes obstáculos con los
que se topan los economistas, sin embargo, pasa por hallar las herramientas
adecuadas para medir la dimensión ecológica de la actividad. Dasgupta rechaza
que ello pueda hacerse con el PIB, que pide los bienes y servicios producidos
en un periodo de tiempo determinado. El economista propone observar el
bienestar asociado al medio ambiente a través de las variaciones en la
acumulación de capital. “Del mismo modo que las empresas tienen sus balances,
además de la contabilidad de pérdidas y ganancias, deberíamos tener balances
que incluyan la evolución de la naturaleza, del capital natural, no solo las
fábricas, las personas formadas o las máquinas que ya figuran en las
estadísticas nacionales, sino también la naturaleza”, sostiene. De hecho, a lo
largo de la historia se han producido elevados crecimientos del PIB a la vez
que se ha ido degradando la naturaleza.
“Es el economista de nuestro tiempo
que más ha subrayado la importante interacción entre la vida económica y el
entorno natural. En sus trabajos enfatiza que toda actividad económica tiene
implicaciones para nuestro medio ambiente, casi siempre negativas (la
degradación del entorno natural), y que estas deben tenerse en cuenta para
formular y llevar a cabo una política económica que realmente tenga sentido, no
solo para las personas del mundo actual, sino para las generaciones futuras”,
ha afirmado Eric Maskin. En el jurado también han estado Manuel Arellano,
catedrático en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros del Banco de
España; Antonio Ciccone, catedrático de Economía de la Universidad de Mannheim;
Pinelopi Koujinaou Goldberg, titular de la Cátedra Elihu de Economía y Asuntos
Globales de la Universidad de Yale; Andreu Mas-Colell, catedrático emérito de
Economía de la Universidad Pompeu Fabra, y Fabrizio Zilibotti, también de Yale.
Sigue toda la
información de Economía y Negocios en Facebook y X,
o en nuestra newsletter semanal