👉 Clic gestion 2050 se ocupa de
Qué beneficios nos trae el reciclaje? 5 datos que necesitas saber
National
Geographic te invita a reflexionar sobre esta alternativa responsable para
gestionar los residuos. Conoce cuáles son las razones por las que reciclar es
clave para un desarrollo sostenible.
POR REDACCIÓN NATIONAL
GEOGRAPHIC
PUBLICADO 17 MAY 2023,
09:15 GMT-3
El Centro de
Reciclado de Recursos de Minato-ku en Tokio, Japón, maneja distintos tipos de
categorías de reciclaje.
FOTOGRAFÍA DE DAVID
GUTTENFELDER
El debate sobre el reciclaje es más amplio y complejo
de lo que a simple vista puede parecer. En tiempos de crisis climática
y ambiental, muchos especialistas consideran que es importante asumir un
abordaje integral: la llamada economía circular.
Con el foco puesto en qué se puede hacer para contribuir desde la
cotidianeidad, National Geographic consultó a especialistas
y expertos de América Latina para responder a las principales
preguntas que hacen los consumidores sobre el cómo y el porqué de esta
alternativa sostenible.
¿Qué es el
reciclaje?
Reciclar es, estrictamente, un proceso de transformación que
utiliza varias técnicas, tanto físicas, como químicas y mecánicas, para
obtener nuevos materiales o nuevas materias primas a partir de materiales que
han sido usados, es decir, que han sido desechados, tal como lo definió en
diálogo con National Geographic, mediante videollamada, Jordi Pon,
Coordinador Regional de Químicos, Residuos y Calidad del Aire de la Oficina de
América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
Existe, sin
embargo, una confusión recurrente: reciclar no es lo mismo que recuperar: cuando
se separan los residuos en origen a distintas escalas, y por ende se recupera,
no necesariamente significa que todos esos materiales se vayan a reciclar,
ya que para que esto ocurra se requiere un proceso de transformación que
reintroduzca esos productos en el circuito productivo.
Verónica de la
Cerda, Gerente General de la empresa chilena TriCiclos, dedicada al tratamiento
de residuos y al reciclaje.
FOTOGRAFÍA DE TRICICLOS
Verónica de la Cerda es la Gerente General de la empresa chilena
TriCiclos, dedicada al tratamiento de residuos y al reciclaje. En una
videollamada con National Geographic, dejó en claro que “la
basura es un error de diseño que debe ser resuelto”. La clave, consideró,
está en diseñar e implementar soluciones para disminuir el problema de
los residuos antes de que éstos se generen o garantizando que tengan
el destino más circular posible a través de la reutilización, el retorno y el
reciclaje.
El reciclaje, continuó De la Cerda, “es una, no la
primera, de las opciones que tenemos para hacernos cargo apropiadamente de la
utilización de los recursos naturales”. Además, enfatizó que las personas
pueden y deben ser activos protagonistas frente a la crisis climática, y
aclaró: “Aunque la solución no va llegar solamente por lo que nosotros hagamos,
tampoco va a llegar sin nosotros”.
De acuerdo con la especialista, gran parte de los productos esenciales y
de uso diario “cierran su ciclo de forma más efectiva a través del reciclaje,
pero otros requieren de la reutilización o de otras
herramientas”.
En ese sentido, De la Cerda considera indispensable asumir hábitos
sustentables y sugirió, como primer paso, un ejercicio introspectivo
para analizar la forma en que se consume y se usa, pero, sobre todo, cómo
se gestiona el impacto individual en el medio ambiente.
El reciclaje no es
la solución completa, pero es uno de sus componentes indispensables.
FOTOGRAFÍA DE TRICICLOS
5 datos que
explican por qué es importante reciclar
En base a informes y documentos elaborados por los
científicos y especialistas del Panel Internacional de Recursos (IRP, por sus
siglas en inglés), del Banco Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), de la Fundación Ellen MacArthur, de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), así como teniendo en consideración las consultas que National
Geographic realizó mediante videollamada a Verónica de la Cerda, de
TriCiclos, y Jordi Pon, del PNUMA, he aquí cinco datos que ilustran la
importancia del reciclaje.
1.
Reciclar reduce el consumo de
recursos naturales
En las últimas cinco décadas, a nivel global, la población se
duplicó, el producto bruto interno se cuadriplicó y la extracción anual de
materias primas aumentó de 27.000 millones de toneladas a 92.000
millones de toneladas, según detalló el informe Perspectivas de los Recursos Globales publicado
en 2019 por el IRP.
Dicho de otra manera, la extracción de recursos se ha triplicado
desde 1970. Específicamente, el uso de minerales no metálicos se
quintuplicó y el uso de combustibles fósiles aumentó el 45%.
Frente a la creciente explotación de los recursos naturales, Pon
argumentó que el reciclaje de materiales es una oportunidad para
aliviar la presión sobre la naturaleza: “Al transformar los materiales que
son desechables y darles una segunda oportunidad en su ciclo de vida, se reduce
la extracción de recursos naturales y por ende, se contribuye a la primera R,
es decir, a reducir”, agregó el especialista en referencia a llamadas tres
erres de la economía circular: reducir, reutilizar y reciclar.
Por su parte, la
gerenta de TriCiclos sumó: “No tenemos espacio infinito, ni capacidad de
absorción de emisiones en el mundo como para poder sustentar el modelo de
producir-tirar. Entonces lo que necesitamos es que los recursos que
extraemos duren y circulen en cadenas de producción lo máximo posible antes
de decidir que ya no se puede usar más”.
Personas
reciclando
FOTOGRAFÍA DE TRICICLOS
2. El reciclaje
permite reducir las emisiones de CO2 y disminuir el calentamiento global
Los científicos del mundo llevan décadas alertando sobre el peligro del
calentamiento global y el cambio climático, proceso en el que juegan un rol
clave las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
En ese sentido, el citado informe del IRP advierte que la
extracción y el procesamiento de materiales, combustibles y alimentos
contribuyen con la mitad de las emisiones globales de gases de efecto
invernadero.
De las emisiones globales de CO2, la industria es responsable
del 21%, aproximadamente, y sólo la producción de cuatro materiales
(cemento, acero, plástico y aluminio) representa el 60% de estas emisiones, tal
como detalla el informe Completando la imagen: cómo la economía
circular ayuda a afrontar el cambio climático, publicado en 2019 por
la Fundación Ellen MacArthur.
En ese documento, los especialistas sostienen que la
implementación de un modelo global de economía circular podría reducir las
emisiones mundiales de CO2 en el área de materiales de construcción en un 38%,
según proyecciones para el año 2050. Esto equivale a una reducción de 2.000
millones de toneladas de CO2, debido a una disminución de la demanda de acero,
aluminio, cemento y plástico.
En ese sentido, la fundación argumenta que el reciclaje
contribuye a reducir las emisiones de GEI al evitar la producción de
nuevo material virgen y el tratamiento de fin de vida, como la incineración y
el vertedero.
El informe señala que: “Las actividades de reciclaje, que liberan
energía, requieren menos aporte de energía que la producción de materiales
vírgenes. Por ejemplo, el reciclaje de acero utiliza entre 10% y 15% de
la energía necesaria en la producción de acero primario”.
Además, el reciclaje de una sola tonelada de plástico podría
reducir las emisiones entre 1,1 y 3 toneladas de CO2 en comparación
con la producción de la misma cantidad de plástico proveniente de materia prima
fósil.
“El reciclaje”, ilustra el informe, “no solo reduce las emisiones del
uso de la energía, sino también de aquellas provenientes de los procesos de
producción, que son las emisiones más difíciles de tratar”.
3. Acabar con el
desperdicio de alimentos podría suponer una reducción del 49% de las emisiones
de CO2
En el mundo, se desechan aproximadamente seis camiones de basura
de alimentos comestibles por segundo y la mayoría termina en basureros
o vertederos, donde libera metano a medida que se descompone, tal como explica
el documento de la Fundación Ellen MacArthur.
El reciclaje es un asunto bastante amplio. Así lo define Pon, del PNUMA:
“Cuando hablamos de reciclaje, muchas veces pensamos en papel, vidrio o metal
pero, en América Latina y el Caribe, los residuos orgánicos representan
el 50% del total de la basura generada”. Además, agregó: “Si conseguimos
que una porción de esos residuos no termine en el circuito de recolección,
beneficiamos al planeta”.
La adopción de un modelo de economía circular, entre cuyas estrategias
se encuentra el compostaje (que es una forma de reciclaje), “podría reducir las
emisiones en 5.600 millones de toneladas de CO2, lo que corresponde a una
reducción del 49% en las emisiones totales previstas del sistema alimentario en
el 2050”, de acuerdo con el citado documento de la Fundación Ellen MacArthur.
La reducción del desperdicio de alimentos no sólo es positiva en
términos de emisiones de GEI, sino que también aporta otros beneficios. Así lo
detalla un artículo publicado por el Banco Mundial: “Iniciativas
como producir cerveza a partir de pan duro o añejo, transformar restos de caña
de azúcar en textiles o comercializar bebidas hechas a partir de frutas
imperfectas” son algunas de las formas que menciona el organismo para reciclar
y hacerle frente al desperdicio.
4. Los vertederos a
cielo abierto contaminan el suelo y el agua y enferman a la población
Pon estima que el 50% de los residuos acaban en sitios que no
son los más adecuados y, de ese porcentaje, cerca del 25% tiene como destino a
los vertederos a cielo abierto o botaderos. Al reciclar, añade de la Cerda,
“evitamos que ese material que vino en la naturaleza vuelva a ella de una
manera que no le corresponde”.
Esta problemática global no es ajena a la región: “Hemos identificado
más de 10.000 basurales en América Latina y el Caribe que contaminan
los suelos, el agua y a las poblaciones circundantes”, enfatizó Pon.
Estos basurales
pueden llegar a contener millones de toneladas de residuos y
ocupar espacios superiores a las 100 hectáreas, de acuerdo con un artículo de
Naciones Unidas. Con el reciclaje se contribuye a contrarrestar esta situación
y en consecuencia, a mejorar la calidad de vida de las personas y del planeta.
Los trabajadores
cargan materiales plásticos en una cinta transportadora para lavarlos y
triturarlos en una instalación de reciclaje en Indonesia.
FOTOGRAFÍA DE NYIMAS LAULA
5. Reciclar genera
empleo y permite mejorar las condiciones laborales
En un informe conjunto elaborado por la División de Desarrollo
Económico de la CEPAL y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la
OIT, se abordó la relación entre reciclaje y empleo dentro de un marco más
amplio: “La evolución hacia una economía circular, en la que se mejora
la eficiencia y la vida útil de los materiales al promover la
durabilidad y la capacidad de reparación, remanufactura, reutilización y
reciclaje, generaría 4,8 millones de empleos netos en 2030”.
Esto es posible, aclara el documento, debido a que la creación
de empleo en sectores de reprocesamiento de acero, aluminio, madera y otros
metales compensará ampliamente las pérdidas de trabajo asociadas a la
extracción de minerales y otras materias.
No obstante, ese número se amplía si se considera lo que la OIT
denominó empleos verdes, que contempla sectores tales
como eficiencia energética, las energías renovables, el transporte y la
movilidad sostenible.
Si se suman tales áreas de trabajo, la OIT estima que se podrían generar
15 millones de empleos nuevos en la región. Hay que tener en cuenta que estos
números solo contemplan al llamado Cono Sur (que comprende a Argentina, Brasil,
Chile, Paraguay y Uruguay). Por lo tanto, estas cifras serían todavía mayores
al contemplar a toda América Latina y el Caribe.
No se trata, no
obstante, de generar empleo solamente, sino también de proteger a los
trabajadores. La OIT advierte en otro informe que la
degradación ambiental amenaza los puestos de trabajo y empeora las condiciones
laborales, especialmente entre las personas más vulnerables del mundo: “La
sustentabilidad ambiental es una cuestión de justicia social”, sentencia el
documento.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Reciclaje?
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial Reciclaje. La
efeméride fue establecida en 2005 por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el
objetivo de generar conciencia sobre la gestión adecuada de los
residuos.
El origen de la fecha no está claro, aunque las fuentes consultadas
coinciden en que todo habría comenzado en 1994 con unas
jornadas de sensibilización sobre la importancia del reciclaje que tuvieron
lugar en Texas, Estados Unidos. Esta iniciativa terminó por replicarse en otros
estados del país.
Pon agregó que la jornada establecida por la UNESCO “propone la
reflexión para no contribuir con determinados impactos, como el cambio
climático, que se producen a partir de los modelos inadecuados de gestión de residuos”.
Gestión de
residuos: cómo es el escenario en la región
De acuerdo con el informe Perspectiva de la Gestión de Residuos en
América Latina y el Caribe (2018), elaborado por el Programa para el
Medio Ambiente de la ONU, cada latinoamericano genera un kilo de
basura promedio al día, mientras que la región supera las 541.000 toneladas
diarias, lo que representa alrededor de un 10% de la basura mundial.
Si bien, señaló
Pon, actualmente las grandes ciudades recolectan más del 90% de los residuos
(lo que hace unas décadas no ocurría), lo que impacta positivamente a nivel
sanitario, unas 40 millones de personas en América Latina y el Caribe
aún no tienen acceso a un servicio básico de recolección de residuos.
Diagrama sobre el
modelo de gestión de residuos
FOTOGRAFÍA DE PNUMA
Para el especialista del PNUMA, aunque las políticas públicas han
avanzado respecto a la gestión de residuos, el problema central es que
el modelo actual imperante todavía es el de usar y tirar: “A pesar de las
fluctuaciones económicas, la región viene experimentando un mayor poder
adquisitivo, lo que equivale a un mayor consumo, porque estamos todavía basados
en ese modelo”.
Esto se traduce en una mayor producción de residuos, lo que significa
que “nos acercamos a las tasas de generación de Europa o Norteamérica”,
agregó.
En ese sentido, y continuando con el informe del PNUMA, la
proyección es que la generación de basura continúe creciendo y que en
2050 se alcancen 671.000 toneladas de desechos, solo en los países comprendidos
en el llamado Cono Sur.
Economía circular:
una mirada sistémica que incluye al reciclaje
Aunque el Día Mundial de Reciclaje se celebra desde el 2005, mucho ha
cambiado desde entonces. Hoy, el reciclaje es entendido como una
alternativa, una herramienta dentro de un modelo económico emergente conocido
como economía circular.
Para de la Cerda, el reciclaje debe estar inmerso en esa nueva visión
que se opone a la visión según la cual los recursos naturales son infinitos y
que, por ende, justifica la idea de producir indefinidamente. También consideró
importante destacar que para que los recursos retornen a la naturaleza en un
estado regenerativo es indispensable diseñar productos biodegradables.
Todos estos
principios son la base de la llamada economía circular que, según definió la
especialista chilena, “es la respuesta para poder seguir creciendo en un
mundo limitado”.
El acero se
produce a partir de chatarra reciclada en la acería de SSAB Americas ubicada en
Iowa, Estados Unidos.
FOTOGRAFÍA DE DAVID
GUTTENFELDER
En línea con dichos principios, De la Cerda sostiene que “la basura es
un error de diseño”, porque en un modelo de economía circular, se debe
atacar el problema de raíz, más allá de las 3R: reducir,
reutilizar y reciclar.
“En el momento en que nosotros diseñamos algo, es cuando tenemos que
pensar en este cierre de ciclo, no podemos resolverlo después. Así, nos dimos
cuenta de que muchos de los productos que se colocan en el
mercado, sobre todo en el mundo de los envases, fueron diseñados para terminar
en un relleno o como mínimo no fueron diseñados para evitarlo”, explicó la
gerente general de TriCiclos.
Por eso, De la Cerda sostenía anteriormente que la basura como
error de diseño va más allá del reciclaje. En la misma sintonía, Pon,
agregó: “La economía circular viene a hacer foco en el origen, al diseñar, por
ejemplo, productos que contengan menos materia, usen menos energía y duren
más”.
Así, en este cambio
de paradigma, el reciclaje es una alternativa más para que el
consumidor sea protagonista del cuidado del medio ambiente pero, también, una
puerta que abre a otros cambios de hábitos.
National Geographic, a través de su
iniciativa Lo Que Haces
Cuenta, busca inspirar a las personas a adoptar hábitos
sustentables, reducir la huella de carbono y llevar adelante acciones
individuales y colectivas para el cuidado del medioambiente. Nuestra misión es
despertar al explorador que todos llevamos dentro porque creemos que, cuanto
más nos relacionamos con la naturaleza y el planeta, más entendemos la
importancia de preservarlo.
LO QUE
HACES CUENTA
La Tierra no solo necesita cientos de ambientalistas perfectos, sino miles y
millones de personas haciendo lo mejor posible, cada uno desde su lugar.
En el marco
del Mes de la Tierra, te invitamos a escuchar la edición
especial de nuestro podcast: LO QUE HACES CUENTA
Porque si queremos
actuar, el tiempo también cuenta.