(Traducido por Roberto Molar. )
El calentamiento
global se refiere solo a la temperatura de la superficie de la Tierra,
mientras que el cambio climático incluye el
calentamiento y los "efectos secundarios" de este
calentamiento—como son los glaciares que se derriten, tormentas de lluvia más
severas o las sequías más frecuentes. Dicho de otra manera, el calentamiento
global es un síntoma del mayor problema del cambio climático causado por los
seres humanos.
El calentamiento global es solo un síntoma del problema mucho más grande
del cambio climático. Dibujo de NOAA Climate.gov por Emily Greenhalgh.
Otra distinción entre
el calentamiento global y el cambio climático es que cuando los científicos o
líderes públicos hablan sobre el calentamiento global en estos días, casi
siempre se refieren al calentamiento causado por los humanos—calentamiento
debido al rápido aumento del dióxido de carbono y otros gases de efecto
invernadero causado por personas que queman carbón, petróleo y gas.
El cambio
climático, por otro lado, puede significar cambios naturales o causados por los
humanos, como las edades de hielo. Además de quemar combustibles fósiles, los
humanos pueden causar cambios climáticos al emitir contaminación de aerosol—las
diminutas partículas que reflejan la luz solar y enfrían el clima—a la
atmósfera, o al transformar el paisaje de la Tierra, por ejemplo, de bosques
que almacenan carbono a tierras de cultivo.
Un cambio climático como ningún otro
El planeta ha
experimentado el cambio climático antes: la temperatura promedio de la Tierra
ha fluctuado a lo largo de la historia de 4,540 millones de años del planeta.
La Tierra ha experimentado períodos largos de frío ("edades de
hielo") y períodos cálidos ("interglaciales") en ciclos de
100,000 de años durante al menos el último millón de años.
Los episodios
previos de calentamiento fueron provocados por pequeños incrementos en la
cantidad de luz solar que llegaba a la superficie de la Tierra y luego amplificados
por grandes emisiones de dióxido de carbono de los océanos a medida que se
calentaban (como la efervescencia que escapa de una soda tibia).
Aumentos y disminuciones en la temperatura global durante las edades de hielo ocurridas de forma natural en los últimos 800,000 años, terminando a principios del siglo XX. Gráfica de NOAA Climate.gov por Fiona Martin, basada en datos del núcleo de EPICA Dome C.
El calentamiento global
actual se debe principalmente al aumento de los gases que atrapan el calor que
los humanos están agregando a la atmósfera al quemar combustibles fósiles. De
hecho, en las últimas cinco décadas, los factores naturales (forzamiento solar
y volcanes) en realidad habrían llevado a un ligero enfriamiento en la
temperatura de la superficie de la Tierra.
La tasa de aumento
del calentamiento global también es diferente al calentamiento pasado. El
aumento actual de la temperatura promedio mundial parece estar ocurriendo mucho
más rápido que en cualquier otro punto desde que la civilización y la
agricultura modernas se desarrollaron en los últimos 11,000 años—y
probablemente más rápido que cualquier período cálido interglacial en el último
millón de años.
Temperaturas durante la mayor parte de los últimos 2,000 años en comparación con el promedio de 1961-1990, basado en datos proxy (anillos de árboles, testigos de hielo, corales) y datos modernos basados en termómetros. En los últimos dos milenios, el clima se calentó y enfrió, pero no hubo episodios de calentamiento previo tan grandes y abruptos como el reciente calentamiento global. Gráfica de NOAA Climate.gov por Fiona Martin, adaptada de la Figura 34.5 en la Evaluación Nacional del Clima, basado en datos de Mann et al., 2008.
Un nuevo
entendimiento requiere nuevos términos
Independientemente
de si usted dice que el cambio climático son todos los efectos secundarios del
calentamiento global, o que el calentamiento global es un síntoma del cambio
climático causado por los humanos, esencialmente está hablando del mismo
fenómeno básico: la acumulación de energía térmica excesiva en el sistema de la
Tierra. Entonces ¿por qué tenemos dos formas de describir lo que es básicamente
lo mismo?
Según el
historiador Spencer Weart, el uso de más de un término para describir
diferentes aspectos del mismo fenómeno sigue al progreso de la comprensión del
problema por parte de los científicos.
A finales de 1800,
los científicos estaban planteando la hipótesis de que la industrialización,
impulsada por la quema de combustibles fósiles para la energía, tenía el
potencial de modificar el clima. Pero durante muchas décadas no estuvieron
seguros de si el enfriamiento (debido al reflejo de la luz solar de la
contaminación) o el calentamiento (debido a los gases de efecto invernadero)
dominarían.
Sin embargo, a
mediados de la década de 1970, cada vez más evidencias sugerían que el
calentamiento dominaría y que sería diferente a cualquier otro episodio de
calentamiento natural. La frase "calentamiento global" surgió para
describir ese consenso científico.
Cambio en la temperatura (grados por siglo) de 1900-2014. Las áreas grises indican dónde no hay datos suficientes para detectar una tendencia a largo plazo. Mapa de NOAA Climate.gov, basado en datos de NOAA GlobalTemp de los Centros Nacionales de Información Ambiental de NOAA.
En décadas
posteriores, los científicos se hicieron más conscientes de que el
calentamiento global no era el único impacto del exceso de calor absorbido por
los gases de efecto invernadero. Otros cambios—el aumento del nivel del mar, la
intensificación del ciclo del agua, el estrés sobre las plantas y los
animales—probablemente serían mucho más importantes para nuestras vidas
cotidianas y economías. En la década de 1990, los científicos utilizaron cada
vez más el "cambio climático causado por los seres humanos" para
describir el desafío que enfrenta el planeta.
Balance final
El calentamiento
global actual es un tipo de cambio climático sin precedentes, y está generando
una cascada de efectos secundarios en nuestro sistema climático. Son estos
efectos secundarios, como los cambios en el nivel del mar a lo largo de costas
muy pobladas y la retirada mundial de los glaciares de montaña de los que
dependen millones de personas para el agua potable y la agricultura, que
probablemente tengan un impacto mucho mayor en la sociedad que el cambio
de temperatura.
Efecto invernadero
El efecto invernadero es la forma en que el calor queda atrapado
cerca de la superficie de la Tierra por los "gases de efecto
invernadero". Se puede pensar en estos gases que atrapan el calor como una
manta que envuelve a la Tierra, y mantiene al planeta más cálido de lo que
sería sin ella. Los gases de efecto invernadero incluyen dióxido de carbono,
metano, óxidos nitrosos y vapor de agua. (El vapor de agua, que responde física
o químicamente a los cambios de temperatura, se denomina una
"retroalimentación".) Los científicos han determinado que el efecto
de calentamiento del dióxido de carbono ayuda a estabilizar la atmósfera
terrestre. Al quitar el dióxido de carbono, el efecto invernadero terrestre
colapsaría. Sin dióxido de carbono, la superficie de la Tierra sería unos 33°C
(59°F) más fría.
Los gases de efecto invernadero ocurren naturalmente y son parte
de la composición de nuestra atmósfera. Por esa razón, la Tierra a veces se
llama el planeta "Ricitos de oro": sus condiciones no son demasiado
cálidas ni demasiado frías, sino las adecuadas para permitir que la vida (incluidos
nosotros) florezca. Parte de lo que hace que la Tierra sea tan dócil es su
efecto invernadero natural, que mantiene al planeta en un promedio amigable de
15 °C (59 °F). Pero en el último siglo más o menos, los seres humanos han
estado interfiriendo con el equilibrio energético del planeta, principalmente a
través de la quema de combustibles fósiles que agregan dióxido de carbono al
aire. El nivel de dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra ha estado
aumentando constantemente durante décadas y atrapa el calor adicional cerca de
la superficie de la Tierra, lo que hace que aumenten las temperaturas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario